El ex presidente hondureño, Manuel Zelaya, afirmó este domingo que a pesar de saber que en su país “corre mucho peligro”, esto no impedirá que siga luchando a favor de hacer justicia, de reconstruir la institucionalidad de la democracia y buscar una transformación en su país.
En una rueda de prensa ofrecida en Tegucigalpa (capital), indicó que su retorno al país fue “con la manos limpias y la frente en alto”, está plenamente consciente de que ha corrido y corre riegos desde “que se declaró un político de izquierda y de progreso”.
En este sentido, agregó que esto nunca ha sido un impedimento y que ahora, cuando puedo regresar a su país tras casi dos años de exilio, “continuará asumiendo la posición a favor del cambio y transformación de la nación”.
El político afirmó que una de las manera principales para la transformaciones en Honduras es el llamado “a la constitución de un frente amplio”, con esto, hizo referencia al Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que es el grupo cuya consolidación como partido oficial está en progreso y que además reúne diversos sectores de la población hondureña.
“Hay una nueva fuerza política que es el FNRP, pero el gran porcentaje de su base política forma parte de la resistencia liberal (…) estamos comprometidos con un proceso histórico de revolución (…) y por eso tenemos que tener alianzas, de grupos políticos para hacer que toda esta fuerza pueda tener un triunfo del poder popular en las próximas elecciones”, aseveró.
Reiteró en diversas oportunidades que "tenemos que estar unidos en un frente amplio, eso es lo que se necesita para empezar a luchar por el plebiscito, por la constituyente", y afirmó que “no hay que tenerle miedo a la democracia porque es el camino del avance”.
“Nosotros estamos hablando de un frente amplio, la unificación democrática, sin perder ningún partido su bandera ni su identidad”, subrayó.
Justicia por los DD.HH
El ex gobernante también indicó que espera que se haga justicia en todos los casos de violación de los derechos humanos que se registraron durante y después del golpe de Estado del 29 de junio de 2009, pues la evasión de delitos sería un incumplimiento al Acuerdo de Cartagena., que permitió su regreso.
“Dentro del acuerdo de reconciliación está el respeto a los derechos humanos, con el fin de que se le haga todo el seguimiento a los casos de justicia, que es uno de los conceptos por los que se ha luchado en América Latina”, aseveró.
Agregó que los extremistas que dieron el golpe están en contra del acuerdo de reconciliación, pero este acuerdo está dentro de la carta democrática de
“La carta democrática dice que
Zelaya insistió en que su retorno a Honduras no es “para hacer vida política” sino para luchar frente en los aspectos de justicia que tienen que ver con la democracia del país.
“Nosotros no somos la justicia ni somos de los jueces, somos políticos que venimos a ver y a velar por el futuro de la nación”, sostuvo.
Retorno al ALBA
Por otro lado, al ser cuestionado sobre el posible regreso de Honduras a
Zelaya hizo una comparación del ALBA con el acuerdo de conciliación firmado en Cartagena y afirmó que ambos son muy semejantes debido a que están basados en los principios de: reconciliación y democracia.
En este sentido, instó al actual presidente Hondureño, Porfirio Lobo, a “no tenerle miedo” e insistió en que el ALBA “le dio al país grandes beneficios a todo el proceso político hondureño, porque abrió puertas que estaban selladas”.
“Es un proyecto de países que se unen con un principio de solidaridad y de desarrollo (…) uno de los proyectos social y político de mayor avanzada en
Se reunió con la resistencia
Tras dos años de exilio debido a un golpe de Estado en su contra, el ex presidente hondureño Manuel Zelaya regresó a Tegucigalpa, donde se reencontró con sus seguidores en un masivo acto. Zelaya destacó la lucha de la resistencia del país y agradeció la mediación de Colombia y Venezuela para gestionar su retorno.
De teleSUR (http://www.telesurtv.net)

No hay comentarios:
Publicar un comentario