Buscar en este blog

Seguí cada vez mejor informado

Seguí cada vez mejor informado

martes, 30 de agosto de 2011

Informe Especial, “Trata de mujeres en Argentina” – Seis: ¿Cómo defenderse?


La desaparición de adolescentes y de jóvenes mujeres son una constante en el país, con un promedio de 600 casos anuales. Sin embargo, no cuentan con la merecida difusión que el tema requiere.

Mientras que desde el Ministerio de Seguridad de la Nación se pusieron en marcha en los últimos meses mecanismos destinados a golpear fuertemente a las redes de trata, que vienen logrando la liberación de decenas de víctimas en cada operativo, es importante avanzar hacia la prevención de este tipo de situaciones.

Como lo revelan los resultados de los operativos realizados recientemente por Gendarmería Nacional en varios puntos del Conurbano Sur del Gran Buenos Aires, un alto índice de cautivas son de origen extranjero, y mayoritariamente paraguayas. En Paraguay existen fuertes campañas, desde hace más de un lustro, que buscan prevenir los viajes por cuestiones laborales en los que muchas veces incursionan jóvenes a manos de personas casi desconocidas.

Y es que, justamente, es la oferta laboral la principal vía de captación que utilizan las redes de trata de personas, tanto en los países limítrofes, como en Argentina. Así lo aseguró, días atrás, la Directora Nacional de Política Criminal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Paula Honisch, en una entrevista radial por AM 750.

Honisch fue contundente al asegurar que “hay casos de secuestro de mujeres, pero no son la mayoría, y es importante no generar temor en la sociedad, sino medidas de prevención”.

En ese marco, la funcionaria precisó que “la mayoría de los casos (de captación de mujeres, y a la luz de las denuncias de las liberadas) se dan a través de ofertas laborales”.

Es allí donde debe enfocarse una de las primeras barreras de protección. Las ofertas de empleo poco claras y demasiado tentadoras en cuanto a la remuneración son el “anzuelo” en muchas ocasiones.

Esos empleos suman también el detalle, en un buen porcentaje de casos, de ser en puntos distantes del lugar de contratación.

Y es que, según precisó Honisch, “si bien hay casos de mujeres retenidas en calidad de secuestradas, hay muchas otras que en realidad la situación que viven es la de ser despojadas de su documentación y de dinero, lo cual les impide salir del circuito en que están”.

Replicando métodos de esclavización más que centenarios, y a la usanza de las contratas de la zafra, los yerbatales, o las empresas forestales, a muchas de las cautivas, según precisó la funcionaria de la cartera nacional de Seguridad, “se les da un dinero a manera de adelanto, que una vez devuelto les permitiría recuperar su libertad”.

“Pero nunca terminan de ganar el dinero necesario, porque de lo poco que ganan se les hacen los descuentos por la comida, el alojamiento, y la ropa que reciben”, precisó Honisch.


Las redes sociales y los adolescentes

Las redes sociales e internet juegan un papel importante en la captación, desde dos frentes. Por un lado, es a través del soporte electrónico como se difunden las ofertas laborales que encierran una captación de las redes de trata.

Por el otro, hay tratantes que utilizan los contactos de las redes sociales para establecer “relaciones” con sus futuras víctimas, que pueden ser de amistad, o incluso de noviazgo.

La película “Human Trafficking” muestra que, además, en algunos países se llega a propuestas matrimoniales a las futuras víctimas.


En cuanto a los más chicos, Osvaldo Tondino, presidente de la Federación de Entidades de Fomento del partido de Quilmes, una organización que viene trabajando muy fuertemente en la lucha contra la trata de mujeres con fines de explotación sexual desde 2008, consideró que “hay que tener mucho cuidado con los contactos que se pueden establecer a través de las redes sociales e internet”.

Sin embargo, dejó en claro que “no se puede caer en la paranoia, sino que hay que usar la prevención. Los padres deben hablar mucho con sus hijos, estar muy cerca de ellos, y los propios chicos pueden aprender a manejar las salidas y las actividades en grupos”.

“Una chica que va a ir a una cita con alguien a quien no vio antes, es mejor que vaya acompañada. Ante un grupo, así sea de mujeres, estas redes no actúan”, señaló Tondino.

“A los chicos hay que informarlos, no negarles lo que ocurre”, redondeó el presidente de la Federación de Entidades de Fomento de Quilmes.

El 29 de junio último, el portal InfoRegión, del Laboratorio de Medios de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora presentaba una nota que abordaba los pro y los contra de los chicos y su contacto con las redes sociales, y que comenzaba diciendo: “Quiero un perfil de Facebook”, es la frase que muchos padres escuchan en la era de la interacción cibernauta, cuando las redes sociales como Facebook o Twitter ocupan un lugar de privilegio en el tiempo de ocio de la mayoría de los adultos. La duda se genera cuando la exigencia sale de boca de los más pequeños, que desde edades cada vez más tempranas pugnan por un espacio en la comunidad virtual.

En ese mismo artículo, la psicóloga Andrea Abraham, precisaba que: “Los padres tienen que ser conscientes del mundo que hay en la red y que rodeará a sus hijos. Quizás en una determinada edad, como en la adolescencia, los chicos ya se saben a manejar, pero en los más chicos esto se transforma sin dudas en un problemas si no controlan las actividades de sus hijos, las páginas a las que acceden y los sitios por dónde navegan”.

“No creo que el uso de las redes sociales favorezca en nada a los niños, sólo podrían ser útiles para tener más conocimiento sobre tecnologías, y quizás a integrarse en grupos si es que sus amigos acceden a las redes sociales; pero la verdad es que hay muchos comentarios y personas perversas en la red. No deberían ni siquiera tener Facebook a tempranas edades”, agregó.

En el mismo informe, la psicóloga especialista en los niños y adolescentes Sandra Castillo manifestó que “no es conveniente” que los más chicos tengan acceso a las redes sociales, aunque recalcó que esta decisión es algo “exclusivo de los padres”.

“Los padres tienen que tener ciertos cuidados al dejar que los chicos entre 7 y 12 años estén en la computadora. Es responsabilidad pura y exclusiva de ellos, ya que saben qué es lo que se puede encontrar en las redes sociales y con qué facilidad pueden los chicos entenderlas en muy poco tiempo”, indicó.



Liberación y después

El otro aspecto central es el que se refiere a la situación de aquellas víctimas que son liberadas de las redes de explotación sexual.

“La trata tiene efectos puramente negativos. Daña la vida de las personas en distintos niveles: en lo emocional, físico, social, económico y legal”, precisa el sitio web de la Fundación María de los Ángeles, fundada por Susana Trimarco, madre de Marita Verón, una joven desaparecida en 2002.



¿Qué dice la ley?

Desde 2008, en Argentina está vigente la Ley Nº 26.364, que precisa que las víctimas de las redes de trata de personas deben recibir asistencia jurídica, protección para ellas y sus familias y un ámbito de alojamiento donde no sean penalizadas.

Pero también plantea la necesidad de que se brinde asistencia psicológica:

(Artículo 6º - Inciso “C”): “Contar con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas”

(Artículo 6º - Inciso “F”): “La adopción de las medidas necesarias para garantizar su

integridad física y psicológica”

(Artículo 6º - Inciso “H”): “Ser oídas en todas las etapas del proceso”

(Artículo 6º - Inciso “I”): “La protección de su identidad e intimidad”

Además, postula el Artículo 6º que “en el caso de niños, niñas y adolescentes, además de los derechos precedentemente enunciados, se garantizará que los procedimientos reconozcan sus necesidades especiales que implican a condición de ser un sujeto en pleno desarrollo de la personalidad. En ningún caso podrán ser sometidos a careos”.

El Artículo 8º establece, además, que “se protegerá la privacidad e identidad de las víctimas de la trata de personas. Las actuaciones judiciales serán confidenciales. Los funcionarios intervinientes deberán preservar la reserva de la identidad de aquéllas”.

La Oficina de Rescate y Acompañamiento, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, detalla en su portal web que:

“Las víctimas, según lo dispone la ley deben “prestar testimonio en condiciones especiales de protección y cuidado”. Por ello la intervención del equipo de profesionales radica en asegurar que las condiciones en que la víctima preste declaración testimonial dé cumplimiento a lo dispuesto por Ley Nº 26.364 y a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y su Protocolo Facultativo relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía.

Las víctimas cuentan con asistencia psicológica, médica y jurídica gratuitas antes de prestar declaración testimonial y las psicólogas dictaminan si las mismas están en condiciones de declarar y bajo qué forma. Si el estado de la víctima lo requiere, las profesionales intervinientes podrán gestionar que las declaraciones se efectúen a través de la Cámara Gesell.

Una vez concluida la declaración testimonial, las víctimas deben ser asistidas por los programas especializados de “Asistencia a Víctimas del delito de Trata de Personas”.”

Pero no siempre los postulados de la ley se traducen en acciones concretas. Y esto lo vienen denunciando organizaciones que trabajan con la problemática de la trata de personas, particularmente respecto a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Justamente, uno de los muchos casos en que esa atención integral no existió, y la desatención estatal redundó en una segunda captura por parte de una red de trata de personas es el de Ivana Soledad Pedraza. Fue en la Ciudad de Buenos Aires.

La historia de Pedraza fue difundida en varios medios. Uno de ellos, el portal de la fundación La Alameda (http://laalameda.wordpress.com), del 2 de septiembre de 2010, precisa que “Soledad Pedraza y su hijita fueron secuestradas para una red de prostíbulos porteños. Soledad escapó y se amparó en un comedor comunitario. El Estado no la asistió y la denuncia que radicó no prosperó. Ellas están nuevamente secuestradas”.

El trabajo, firmado por Lucas Schaerer, entrevista a Margarita Meira, titular del comedor Madres de Constitución, donde Pedraza (19) y su hija Camila (5), habían encontrado refugio a principios de diciembre de 2009 tras escapar de una “red de proxenetas que la esclavizaron juntó a decenas de mujeres en un total de seis prostíbulos, estilos privados, del microcentro porteño. Su hijita mientras tanto estaba en una especie de guardería”.

“Soledad llegó a esa red de proxenetas a los 18 años, a partir de un aviso laboral publicado en el diario Clarín. La reclutaron con una falsa propuesta de trabajo en Lanús. El desamparo y la necesidad la llevo a creer en falsas promesas”.

En el caso de Pedraza, varios de los postulados de la Ley Nº 26.364 no se cumplieron, pese a que para entonces llevaba más de seis meses en vigencia.



Prevenir el reingreso

Uno de los problemas que se detectó en algunas situaciones de cautivas liberadas es el de la recaptación por parte de las redes que las explotaban, o, en menor medida, por parte de otras.

En ese sentido, es central el trabajo con las víctimas rescatadas que pueda hacerse desde la contención y la asistencia, tanto psicológica, como legal.

En los últimos días, el Ministerio de Seguridad de la Nación dio un paso central en este frente, al establecer protocolos específicos de acción ante casos de trata de prsonas, para las fuerzas federales de seguridad.

En ese marco, lo que se logra a través de la nueva normativa, que prevé la capacitación especial para el personal, es capacidad de respuesta inmediata y de contención de las víctimas.



El abordaje psicológico

Uno de los abordajes psicológicos mejor estructurados es el que lleva adelante la fundación “María de los Ángeles”, creada por Susana Trimarco, madre de María de los Ángeles Verón, para la asistencia a las víctimas de la trata de personas.

Durante los más de 8 años que lleva investigando el caso de su hija, Verón logró rescatar de las redes de trata a 280 mujeres.

La Fundación cuenta con un “Departamento de Asistencia Psicológica”, desde el cual, “un psicólogo debe intervenir siendo parte de un equipo interdisciplinario porque únicamente por medio del trabajo coordinado de un equipo, la ayuda se vuelve real, eficaz y oportuna”.

Para el caso de quienes se acercan a la Fundación escapando de una red, o son rescatadas, dado que esa víctima “se encuentra bajo una fuerte presión psicológica debido a las amenazas y chantajes emocionales que los tratantes ejercieron en forma sistemática como método de sometimiento”, se le ofrece “comprensión, empatía, seguridad y confianza para dejar de sentirse culpable por el tormento emocional en el que vive y darle las esperanzas que necesita para poder reconstruirse nuevamente”.

“El psicólogo como prestatario de un servicio, debe acercarse a la persona víctima de trata, como garante de derechos de estas personas, no sólo para ofrecer un servicio institucional”, se plantea desde la fundación María de los Ángeles.

El siguiente es el planteo con que cuenta la Fundación María de los Ángeles para el abordaje psicológico de los casos de trata:

El tratamiento psicológico que se brinda desde la Fundación tiene como objetivo proporcionar un espacio donde la joven víctima pueda elaborar las situaciones traumáticas vividas.

Son jóvenes que fueron sometidas a diversos maltratos, tanto sobre el cuerpo, como así también injurias, insultos, amenazas. Tanto las humillaciones, como las actitudes descalificadoras producen un efecto devastador y anula la autoestima.

Estas situaciones de violencia que viven, provocan un arrasamiento en su subjetividad, esto quiere decir que no son tomadas como sujetos, sino que pasan a ser un simple objeto, son “cosificadas”. Estas situaciones traumáticas vividas, provocan un estado de indefensión y de empobrecimiento en sus recursos yoicos.

Para rescatar esa subjetividad, tomamos caso por caso, entendiendo que cada sujeto es único, evitando las generalizaciones. Así al poder recuperar su condición de sujeto, podrá continuar con su proyecto de vida.

Esta asistencia psicológica se hace extensiva a las familias de las jóvenes, para que de esa manera la familia pueda ayudar en el proceso de recuperación de la joven.

También se brinda la asistencia psicológica, a quienes nosotros llamamos potenciales víctimas, son jóvenes que generalmente se alejan del hogar por situaciones conflictivas con su familia.

En estos casos, se trabaja con la joven y su familia para mejorar esas situaciones para que ese hogar no se transforme en un hogar expulsivo.

A partir del 19 de octubre de 2007, hasta la fecha, el Departamento Psicológico asistió a más de 100 personas entre víctimas, potenciales víctimas y familiares.

Actualmente, el número de pacientes que están concurriendo al Departamento Psicológico es de 60 personas.

La población con la que se trabaja consta de un porcentaje alto de menores de 20 años, predominantemente mujeres.

Desde la legislación vigente sobre trata queda bien especificada la necesidad de contar con psicólogas en el equipo de profesionales que asisten a las víctimas.

El Equipo Psicológico interviene en distintos momentos:

-Prevención: con la asistencia psicológica a las potenciales víctimas. También a través de las distintas charlas, capacitaciones a la población, apuntando a la concientización y sensibilización de la problemática de la trata.

-Toma de denuncia: cuando viene un familiar a realizar una denuncia por la desaparición de un miembro de esa familia, suelen estar muy angustiados, lo que dificulta el relato. La psicóloga realizará la contención de estos familiares, ayudándolos a disminuir su nivel de angustia y ansiedad de esa manera continuar un relato aportando los elementos necesarios para la investigación.

-Momento de rescate, detención o fuga: si hay allanamientos es muy importante contar con una psicóloga y debe ser mujer, ya que el hombre es visto como figura de agresión.

Las víctimas se sienten profundamente angustiadas y confundidas, sospechan de la ayuda que se les ofrece.

Ahí se produce el momento de acercamiento inicial, es un momento crucial para generar un vínculo de confianza con la víctima.

-Proceso de recuperación: la psicóloga se centrará en ayudar en la recuperación de las consecuencias emocionales y mentales derivadas de la experiencia traumática y en el reestablecimiento del bienestar físico y psicológico.

Los objetivos tienden a desculpabilizar, disminuir la intensidad y la frecuencia de las crisis de angustias, favorecer los procesos de duelos asociados a las pérdidas sufridas, reforzar los vínculos, la autoestima, la autoimagen, la confianza básica, entre otros relacionados con la autopercepción. Se trabaja mucho sobre la vergüenza y la culpa.

El eje de la asistencia y del tratamiento psicológico, es la creación de un espacio, donde la persona rescatada elabore lo traumático vivido, focalizando la tarea Terapéutica en el proceso de empoderamiento.

Indicadores que ayudan a identificar a las victimas:

-Evidencia de ser controlada.

-Tonada diferente a la local.

-Carecer de documentos.

-Miedo o depresión. Observar el lenguaje corporal: las posturas tensas, las miradas esquivas, pueden indicar la existencia de sometimiento.

-Golpes u otras muestras de abuso físico.

La entrevista inicial: De contar con psicólogas, en el equipo es la misma quien debe realizar la entrevista.

En caso contrario. El personal de seguridad o funcionario que participe debe estar capacitado y sensibilizado en la temática de Trata.

Una vez que se ha identificado a la victima es necesario llevarla a un lugar seguro para evitar intimidaciones sobre la victima.

Se debe privilegiar la atención de las necesidades más urgentes: atención médica, alimentación, comunicación con familiares o cualquier otra que la víctima requiera.

La entrevista debe ser realizada en un lugar cerrado, privado, sin interrupciones.

Debemos presentarnos y explicar el motivo de la entrevista. Es importante que la persona esté de acuerdo con la realización de la misma, sino estaríamos violando nuevamente sus derechos. Proporcionarle tranquilidad. Transmitirle la información que requieran.

No dar a publicidad a las victimas, es nociva porque puede producir intimidaciones a familiares, interfiere cualquier proceso terapéutico, incrementa la vulnerabilidad

No hacer promesas que no se puedan cumplir.

Evitar provocar reacciones emocionales intensas, sobre todo si no hay psicólogas cerca.

Tener información sobre los servicios existentes en cada comunidad a los cuales pueda concurrir, en caso de necesitarlo (hospitales, consultorios, abogados).

Es importante destacar las fortalezas de esas personas.

Habilitarles posibilidades para que pueda salir de esa situación.

La legislación internacional, recomienda lo que se llama período de reflexión, que va desde el resorte hasta la declaración de la víctima. En este tiempo recibe la asistencia psicológica.

La Trata de personas impacta de manera violenta y traumática en sus víctimas.

Una víctima de trata, puede esperar muchos años antes de estar en condiciones de relatar su experiencia.

La psicóloga trabaja para disminuir el nivel de angustia y ansiedad y poder realizar una declaración más precisa.

En el caso de menores de 16 años, no puede ser interrogada en forma directa por el tribunal, sino que deben ser entrevistados por psicólogas especializadas en trata y en niños y adolescentes, en un gabinete llamado cámara Gesell.

En el caso de menores de 16 a 18, la psicóloga debe emitir un informe donde diría si esa menor, está en condiciones emocionales de declarar. Si existe riesgo para la salud psicofísica se procede como en los menores de 16 años.



Fuentes:

Fundación La Alameda (www.laalameda.wordpress.com)

Ministerio de Seguridad de la Nación (www.jus.gov.ar)

Ley Nacional Nº 26.364

Programa “Uno nunca sabe”, Radio AM 750 (www.radioam750.com.ar)

Fundación María de los Ángeles (www.fundacionmariadelosangeles.org)

Diario InfoRegión (www.inforegion.com.ar)

Diario La Nación (www.lanacion.com.ar)

Entrevista a Osvaldo Tondino

Informe elaborado por la psicóloga Alba S. Alvarenga

Informe Especial, “Trata de mujeres en Argentina” – Seis: ¿Cómo defenderse?SocialTwist Tell-a-Friend

No hay comentarios:

Publicar un comentario