
Los textos Gramática Pedagógica del Kichwa, Gramática Pedagógica del Awapit y el Manual de Enseñanza de Lenguas para el docente del sistema bilingüe son los primeros libros sobre educación en idiomas ancestrales que se publican en Ecuador y son lanzados por Internet.
La iniciativa es parte de una campaña de elaboración de libros escritos en lenguas ancestrales que impulsan la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib) y la Subsecretaría de Diálogo Intercultural de Ecuador.
Según las autoridades de ambas dependencias, empezaron a difundir vía electrónica esos documentos, hace aproximadamente quince días, con el objetivo de que todos los maestros accedan gratis a ese material y así desarrollen metodologías de enseñanza de las lenguas autóctonas.
El subsecretario, Ariruma Kowii, resalta que es la primera vez que se acerca a los docentes -por medio de las nuevas tecnologías de la información- documentos inéditos sobre lenguas ancestrales. "Estos libros fueron hechos por los mismos docentes del sistema de educación intercultural", indica.
Él se refiere a Gramática del Kichwa, texto que presenta estructuras sintácticas organizadas de acuerdo con criterios lingüísticos y pedagógicos. "Este documento, el primero escrito íntegramente en ese idioma, sirve para que el docente desarrolle toda la clase en la propia lengua", explica.
Gramática Pedagógica del Awapit destaca los aspectos básicos de la sintaxis de esa lengua, que ha sido poco estudiada en la educación.
En cambio, Manual de Enseñanza de Lenguas contiene la sistematización y análisis de datos recogidos en talleres realizados en todo el país con la participación de docentes bilingües, acerca de la metodología de enseñanza de primera y segunda lengua.
De acuerdo con datos de la cartera de Educación, la difusión de los textos por Internet tendría un impacto directo en alrededor de 7.000 docentes e, indirectamente, en 130.000 alumnos de escuelas y colegios que forman parte del sistema bilingüe.
Esos pronósticos se basan en la disponibilidad de las guías pedagógicas que hay en la red. Aquellas se las obtienen solo con descargarlas del portal de la Dineib.
Entre las técnicas que recomiendan las guías están la enseñanza por medio de juegos, música y danzas de las etnias. "Esas actividades refuerzan la tradición oral. Luego se debe continuar con la escritura", sostiene Kowii.
En la ciudad, en la escuela Sultana de los Andes y en el colegio Santiago de Guayaquil -establecimientos interculturales que tienen medio centenar de maestros y más de 500 alumnos- los docentes consideran indispensable las publicaciones, pues en el país hay pocos libros de lenguas ancestrales.
José Valente, profesor de kichwa y directivo de la escuela, cuenta que en su plantel se beneficiarán algunos docentes que todavía no dominan el idioma indígena. "Tenemos libros que nos mandan de Quito, pero sin duda Internet da la oportunidad de ampliar el acceso", acota.
No obstante, debido a lo novedoso del sistema, en Guayaquil aún se desconoce de la propuesta educativa. Aquello lo reafirma César Rodríguez, director del colegio Santiago de Guayaquil, quien afirma que desconocía los nuevos libros. Sin embargo, estima que la iniciativa es buena porque "los niños indígenas están perdiendo su cultura".
La última encuesta nacional (2001) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), reveló que de los 830 mil indígenas que existen en el país, solo medio millón conoce una lengua nativa.
Para conservar e incrementar la práctica de las lenguas de las etnias, varios académicos indican que se requieren acciones complementarias. Por ejemplo, Alejandro Mendoza, director del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad de Cuenca, recomienda que la entrega de textos debe ser acompañada con prácticas que fomenten el uso del idioma, ya que "poner a disposición un material teórico no es suficiente".
Mientras que el pedagogo de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Víctor Sánchez, propone que se desarrollen módulos interactivos con el objetivo de que absuelvan las dudas de los usuarios. "La retroalimentación es necesaria", dice.
Al respecto, la Dineib informa que se realizarán en el país capacitaciones a los docentes para complementar sus conocimientos en lenguas nativas.
La iniciativa es parte de una campaña de elaboración de libros escritos en lenguas ancestrales que impulsan la Dirección de Educación Intercultural Bilingüe (Dineib) y la Subsecretaría de Diálogo Intercultural de Ecuador.
Según las autoridades de ambas dependencias, empezaron a difundir vía electrónica esos documentos, hace aproximadamente quince días, con el objetivo de que todos los maestros accedan gratis a ese material y así desarrollen metodologías de enseñanza de las lenguas autóctonas.
El subsecretario, Ariruma Kowii, resalta que es la primera vez que se acerca a los docentes -por medio de las nuevas tecnologías de la información- documentos inéditos sobre lenguas ancestrales. "Estos libros fueron hechos por los mismos docentes del sistema de educación intercultural", indica.
Él se refiere a Gramática del Kichwa, texto que presenta estructuras sintácticas organizadas de acuerdo con criterios lingüísticos y pedagógicos. "Este documento, el primero escrito íntegramente en ese idioma, sirve para que el docente desarrolle toda la clase en la propia lengua", explica.
Gramática Pedagógica del Awapit destaca los aspectos básicos de la sintaxis de esa lengua, que ha sido poco estudiada en la educación.
En cambio, Manual de Enseñanza de Lenguas contiene la sistematización y análisis de datos recogidos en talleres realizados en todo el país con la participación de docentes bilingües, acerca de la metodología de enseñanza de primera y segunda lengua.
De acuerdo con datos de la cartera de Educación, la difusión de los textos por Internet tendría un impacto directo en alrededor de 7.000 docentes e, indirectamente, en 130.000 alumnos de escuelas y colegios que forman parte del sistema bilingüe.
Esos pronósticos se basan en la disponibilidad de las guías pedagógicas que hay en la red. Aquellas se las obtienen solo con descargarlas del portal de la Dineib.
Entre las técnicas que recomiendan las guías están la enseñanza por medio de juegos, música y danzas de las etnias. "Esas actividades refuerzan la tradición oral. Luego se debe continuar con la escritura", sostiene Kowii.
En la ciudad, en la escuela Sultana de los Andes y en el colegio Santiago de Guayaquil -establecimientos interculturales que tienen medio centenar de maestros y más de 500 alumnos- los docentes consideran indispensable las publicaciones, pues en el país hay pocos libros de lenguas ancestrales.
José Valente, profesor de kichwa y directivo de la escuela, cuenta que en su plantel se beneficiarán algunos docentes que todavía no dominan el idioma indígena. "Tenemos libros que nos mandan de Quito, pero sin duda Internet da la oportunidad de ampliar el acceso", acota.
No obstante, debido a lo novedoso del sistema, en Guayaquil aún se desconoce de la propuesta educativa. Aquello lo reafirma César Rodríguez, director del colegio Santiago de Guayaquil, quien afirma que desconocía los nuevos libros. Sin embargo, estima que la iniciativa es buena porque "los niños indígenas están perdiendo su cultura".
La última encuesta nacional (2001) realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), reveló que de los 830 mil indígenas que existen en el país, solo medio millón conoce una lengua nativa.
Para conservar e incrementar la práctica de las lenguas de las etnias, varios académicos indican que se requieren acciones complementarias. Por ejemplo, Alejandro Mendoza, director del Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad de Cuenca, recomienda que la entrega de textos debe ser acompañada con prácticas que fomenten el uso del idioma, ya que "poner a disposición un material teórico no es suficiente".
Mientras que el pedagogo de la Universidad Laica Vicente Rocafuerte, Víctor Sánchez, propone que se desarrollen módulos interactivos con el objetivo de que absuelvan las dudas de los usuarios. "La retroalimentación es necesaria", dice.
Al respecto, la Dineib informa que se realizarán en el país capacitaciones a los docentes para complementar sus conocimientos en lenguas nativas.
De El Telégrafo, Ecuador
No hay comentarios:
Publicar un comentario