Buscar en este blog

Seguí cada vez mejor informado

Seguí cada vez mejor informado

miércoles, 21 de abril de 2010

Podrían demandar a los países desarrollados si no hay compromisos para frenar el cambio climático


El Gobierno de Bolivia amenazó este miércoles con demandar a los países industrializados ante la Corte Internacional de Justicia de la Naciones Unidas en La Haya, si tras la cumbre de Cancún, a fin de año, no asumen compromisos para frenar el calentamiento global.
“Si no hay compromisos de reducción de gases de efecto invernadero, nosotros, como Estado de Bolivia, queremos demandar a los países desarrollados (...) ante la Corte Internacional de Justicia”, dijo el embajador de Bolivia ante las Naciones Unidas, Pablo Solón.
La autoridad, uno de las principales responsables sobre el tema ambiental en el foro climático de movimientos sociales, dijo: “Tenemos que actuar con los mecanismos legales internacionales que existen ya, para ponerlos (a los países) en evidencia de que están incumpliendo la Convención Marco de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto”.
Solón hizo conocer la posición oficial del Gobierno boliviano, durante la Conferencia Mundial de los Pueblos contra el Cambio Climático que comenzó el martes en el poblado boliviano de Tiquipaya, vecino de la central Cochabamba, que concluye este jueves 22.
La cita, impulsada por el presidente Evo Morales, busca preparar una propuesta desde la sociedad civil para la cumbre de las Naciones Unidas en Cancún, México, tras el fracaso de similar encuentro en Copenhague en diciembre de 2009.
Morales propuso ayer crear un tribunal de justicia climática, una organización paralela a las Naciones Unidas y organizar un referendo mundial para defender a la Tierra de los efectos de los gases de efecto invernadero.
La reunión discute sobre las causas, desarrollo y consecuencias del calentamiento global, al que acuden más de 20.000 personas de pueblos indígenas y movimientos sociales de los 5 continentes.


El presidente de Bolivia, Evo Morales, junto a la actriz alemana Q'orianka Kilcher en la cumbre climática de Cochabamba.


Entre tanto, el presidente de Uruguay, José Mujica, inauguró la III Cumbre Mundial de Regiones sobre el Cambio Climático, en Montevideo, con un discurso en el que achacó el calentamiento global a una sociedad basada en el consumismo.
“No puede ser que el mercado nos reformule nuestra cultura, tiene que ser exactamente al revés”, declaró Mujica durante la apertura del encuentro que hasta hoy reúne en Montevideo a más de 600 autoridades locales de todo el mundo para analizar los desafíos en la lucha por el desarrollo sostenible.
Organizada por la Red de Gobiernos Regionales para el Desarrollo Sustentable (NRG4SD, siglas en inglés), esta cumbre de Montevideo está promovida por la ONU.
El evento cuenta entre sus ponentes con el consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné, y el director general de Políticas Ambientales y Sostenibilidad de Cataluña, Frederic Ximeno.
Pero la mayoría de los representantes europeos invitados a la cita no pudo viajar a Uruguay a causa de la paralización del espacio aéreo provocada por la nube de ceniza del volcán islandés Eyjafjalla.

De agencias EFE y AFP
Podrían demandar a los países desarrollados si no hay compromisos para frenar el cambio climáticoSocialTwist Tell-a-Friend

No hay comentarios:

Publicar un comentario